Enfermedades traidas por Fenomeno El Niño
El Cólera
El cólera es una enfermedad infecciosa aguda,
provocada por la bacteria 'Vibrio Cholerae'. Se caracteriza por desarrollar de
forma muy brusca una diarrea muy importante y vómitos ocasionales. Estas
características hacen que en principio sea difícil distinguirla de otro motivo
de diarrea. Aunque en general el cuadro clínico es leve, puede suceder que la
deshidratación sea
extrema, lo que puede provocar la
muerte. La enfermedad requiere
cuarentena y es de declaración obligatoria
nacional e internacionalmente.
Causas
La forma más habitual
de contagio es por beber agua o comer alimentos
contaminados por heces
humanas. No se suele transmitir de persona a
persona. Los brotes más importantes suelen estar provocados por fuentes de agua
contaminada por residuos fecales. El Vibrio cholerae forma parte de la flora
normal de aguas saladas, desembocadura de los ríos, bahías con salinidad
moderada y estuarios, donde se asocia a menudo con algas, plancton, conchas,
caparazones, crustáceos, moluscos y otros seres vivos para sobrevivir. Suele
aparecer en zonas de Asia, Oriente Medio, África y América Latina. En estas áreas,
los brotes de enfermedad se dan durante los meses de calor y
la mayor incidencia es entre los niños. En otras zonas, las epidemias pueden ocurrir en cualquier época del año y la enfermedad puede
afectar a cualquier edad.
También habita en
aguas de interior. Prolifera en verano cuando la temperatura del agua supera
los 20 grados centígrados.
La bacteria sobrevive
en la superficie de todos los alimentos durante cinco días a temperatura
ambiente y hasta diez días si la temperatura se mantiene entre 5 y 10 grados.
Sobrevive a la congelación, aunque es más difícil la proliferación, lo que
puede impedir que se alcance la cantidad de microorganismos capaces de provocar la infección en el individuo. Es sensible a
la desecación y a la acidez. Se ha descrito una relación entre
el grupo sanguíneo y la sensibilidad al cólera. No se sabe por qué, pero las
personas con grupo sanguíneo 0 tienen más riesgo que las del grupo A o B.
Síntomas
Por lo general, la
enfermedad comienza con una diarrea repentina, indolora y acuosa, además de vómitos. En los
casos graves se llega a perder casi un litro de líquido por hora, pero
usualmente la cantidad es mucho menor. En tales situaciones graves, la gran
disminución de agua y sal produce una marcada deshidratación con intensa sed,
calambres musculares, debilidad y una producción mínima de orina.
Prevención
Son necesarias
medidas de salud pública, como abastecimiento de agua limpia, instalaciones adecuadas para la eliminación de
aguas fecales, mejora del estado de nutrición de la población y cambios en las
normas de manipulación y conservación de los alimentos. No tiene ninguna
utilidad el tratamiento colectivo sistemático con antibióticos o la profilaxis
masiva. Las medidas individuales de prevención más eficaces son las siguientes:
·
Cocer los alimentos completamente y
consumirlos aún calientes.
·
Evitar que los alimentos cocinados
entren en contacto con los alimentos crudos para que no se contaminen, así como
con el agua o el hielo, moscas, superficies contaminadas, cubiertos sucios y
otros.
·
No comer frutas ni verduras crudas
sin mondarlas en el momento del consumo, ni dejarlas expuestas.
·
Medidas habituales de higiene que no
hay que descuidar, como lavarse las manos antes de tocar cualquier alimento.
Tratamientos
El tratamiento
adecuado y suficiente de forma general es la solución desales de rehidratación
oral, aunque en las ocasiones en las que la deshidratación es
muy acusada, es necesaria la reposición
intravenosade los líquidos y
solutos perdidos. El
potasio se repone con un zumo de limón,
agua de coco o similares. Sólo en los casos muy graves se deben utilizar
antibióticos,
siendo la
tetracilina el fármaco de elección, siempre
bajo control médico.
Dengue
El dengue es una patología infecciosa de causa
viral considerada una enfermedad tropical. Se transmite por la picadura de la
hembra de un mosquito hematófago (que se alimenta de sangre), conocido
popularmente como zancudo
patas blancas, y cuyo nombre científico es Aedes aegypti.
Este mosquito vive principalmente en hábitats urbanos y cumple parte de su
ciclo vital en reservorios de agua artificiales como floreros, estanques,
neumáticos abandonados, etcétera. Pica al hombre principalmente durante el día,
aunque puede hacerlo también por las noches si se deja alguna luz encendida en
el interior de la casa.
Existen
otros tipos de mosquitos Aedes capaces de transmitir el virus aunque de forma
menos eficiente. El más importante de ellos proviene de Asia y se llama Aedes albopictus,
también conocido como mosquito tigre.
Este mosquito se ha adaptado a vivir en climas más fríos que el Aedes aegypti, por lo que se
puede encontrar fuera del trópico en muchos países europeos, en Estados Unidos
y en Canadá.
Síntomas
Los síntomas del dengue se inician después de un período de incubación que puede variar
de cinco a ocho días tras la picadura del mosquito. Habitualmente cursa con
fiebre alta que se inicia de forma repentina y se acompaña de dolor de cabeza
intenso, dolor alrededor de los ojos y detrás de los globos oculares, cansancio
y dolor en músculos y articulaciones.
Al tercer
día de la fiebre, muchas veces aparece un exantema por el cuerpo, es decir, una erupción generalizada de color
rojizo, que dura unos dos o tres días. También puede haber náuseas, vómitos,
pérdida del apetito o dolor de garganta. La fiebre usualmente dura hasta una semana y suele ser intermitente. Una
fiebre que dura más de 10 días no suele ser por dengue. En ocasiones, al
disminuir la fiebre, aparece un segundo exantema cutáneo que dura entre uno y
cinco días y desaparece con descamación de la piel. Tras la desaparición de los
síntomas puede persistir el cansancio, a veces junto con depresión, durante
muchas semanas.
Algunas
personas después de la fiebre inicial pueden tener síntomas más graves
característicos del dengue
hemorrágico, llamado así por las manifestaciones
hemorrágicas que tienen los pacientes. Pueden tener sangrado por la encías,
hemorragias por el tubo digestivo o sangrado por la orina. Son características
la aparición de petequias o púrpura, que son erupciones en la piel como
puntitos rojos o placas rojizas causadas por un aumento de la permeabilidad de
los capilares, produciéndose la salida de glóbulos rojos a través de la pared
de los mismos. Cursa con dolor abdominal, vómitos persistentes y respiración
acelerada. Sin tratamiento, evoluciona a shock con disminución de la presión
arterial y en ocasiones la muerte.
En general,
el dengue es una enfermedad autolimitada con una mortalidad menor del 1%. El
dengue hemorrágico tiene una mortalidad con tratamiento del 2-5%, pero sin
tratamiento puede ser mortal hasta en el 50% de los casos.
Tratamiento
No existe
ningún medicamento en la actualidad dirigido a combatir el virus del dengue, por lo tanto sólo
se puede realizar un tratamiento para aliviar los síntomas. Entre ellos, para
la fiebre se puede administrar paracetamol (acetaminofén), nunca hay que tomar aspirina (ácido acetilsalicílico) ni otros
analgésicos del grupo de los antiinflamatorios no esteroideos tales como el ibuprofeno, pues pueden aumentar el
riesgo de manifestaciones hemorrágicas.
Prevención
No
existen vacunas profilácticas contra el virus del
dengue y las personas que ya han tenido la infección pueden volver a contraer
la enfermedad si son picados de nuevo por un zancudo portador del virus.
Las
recomendaciones para no contraer la infección están dirigidas principalmente a
evitar la picadura del mosquito, para lograr esto, en el caso de las personas
que habitan de forma regular en áreas endémicas (regiones donde esta
enfermedad es relativamente frecuente), deben procurar interrumpir el
ciclo reproductivo del zancudo eliminando los lugares donde pone sus huevos,
principalmente los reservorios o
acúmulos de agua que
puede haber en las casas o en los alrededores. Igualmente deberán cambiar
frecuentemente el agua de los bebederos de animales y floreros, tapar los recipientes
con agua, y colocar tela metálica en las ventanas y puertas.
Si una
persona desea viajar a un lugar endémico están son algunas recomendaciones para prevenir un contagio de dengue:
·
Utilizar ropa que le proteja como
pantalones largos y camisas de manga larga. Hay que evitar el uso de perfumes y
de ropas de colores oscuros o chillones.
·
Se recomienda utilizar insecticidas
repelentes en piel como el DEET (N,N-dietilmetatoluamida).
·
Emplear repelente en spray que
contenga permetrina para la ropa, ya que los mosquitos pueden picar incluso a
través de ésta.
·
Imprescindible el uso del
mosquiteros, o pequeños toldillos, especialmente en las camas, sitios donde
haya pacientes infectados y zonas donde duerman niños.
·
Por lo general, según la
SEIMC, no hay riesgo de dengue en altitudes superiores a 1.500m.
La chikungunya
La chikungunya en una dolencia de origen
africano que en kimakonde, la lengua que hablan los makonde del sureste de
Tanzania y el norte de Mozambique, significa literalmente "estar doblado
de dolor".
El término hace alusión al aspecto encorvado de
los pacientes debido a los dolores articulares.
La enfermedad es producida por un virus homónimo
que se transmite por la picadura de los mosquitos Aedes aegypti y Aedes
albopictus.
Image captionSe transmite por la picadura de los
mosquitos Aedes aegypti y Aedes albopictus.
Se describió por primera vez durante un brote
ocurrido en el sur de Tanzania en 1952.
Desde 2004 el virus ha causado brotes masivos y
sostenidos en Asia y África, donde más de 2 millones de personas han sido
infectadas, con tasas de hasta 68% en ciertas áreas, de acuerdo a la
Organización Mundial de la Salud (OMS).
Cómo se transmite
Los mosquitos transmisores, Aedes aegypti y Aedes
albopictus, suelen picar durante el día, principalmente a primera hora de la
mañana y al final de la tarde.
Ambas especies pican al aire libre, pero la
primera de ellas también puede hacerlo en ambientes interiores, señalan los
expertos.
La enfermedad suele aparecer entre 4 y 8 días
después de la picadura de un mosquito infectado, aunque el intervalo puede
oscilar entre 2 y 12 días.
Cuáles son los síntomas

Más allá de fiebre y fuertes dolores
articulares, produce otros síntomas, tales como dolores musculares, dolores de
cabeza, náuseas, cansancio y erupciones cutáneas, señala la máxima autoridad
sanitaria internacional.
Cómo se trata
No existe ningún antivírico específico para
tratar la fiebre chikungunya.
El tratamiento consiste principalmente en
aliviar los síntomas, entre ellos el dolor articular, con antipiréticos,
analgésicos óptimos y líquidos.
Cómo prevenirla y controlarla
El principal factor de riesgo, tanto para el
chicungunya como para el dengue y otras enfermedades transmitidas por las
especies mencionadas, es la proximidad de las viviendas a los lugares de cría
de los mosquitos vectores.
Por ello, los programas que la OPS o los propios
gobiernos de los países afectados tienen en marcha se centran en la reducción
de depósitos de aguas naturales y artificiales que puedan servir de criadero.
Y para ello suelen involucrar a las comunidades.
Asimismo, otra de las medidas de control suele
ser aplicar insecticidas, tanto vaporizándolas para matar los mosquitos en
vuelo, como aplicándolas en la superficie de los depósitos o alrededor de
estos, donde se posan los insectos.
También se pueden utilizar estos productos para
tratar el agua de los depósitos a fin de matar las larvas inmaduras. Y muchas
veces las autoridades reparten éstas entre los vecinos, para que ellos mismos
lleven a cabo la labor preventiva.