viernes, 12 de junio de 2015

Danzas, Festividades y Costumbres de La Libertad y Casa Grande.

Danzas:

*La Marinera
Danza típica peruana, ocupa uno de los primeros lugares en el folklore nacional. Es reconocida como un baile nacional por excelencia y en su ritmo y coreografía se sintetizan el alma mestiza peruana, fundida en una. Se dice que la marinera es la herencia de la primitiva "zamacueca" o "zambacueca" y de la "mozamala" de los mulatos, y que en el ronco redoble del cajón y la quimba de las caderas de las mujeres aflora el negro acervo de la esclavitud.


*Los Negritos

La danza de los negritos parece tener su origen en la imitación de los rituales mágicos de los esclavos negros llegados de África por los colonizadores españoles para trabajar en arduas labores del campo.


*Los Trucos

Esta danza, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europea, heredada por España y traída por los españoles junto con la conquista.


*La Contradanza

La contradanza es una manifestación muy antigua en nuestra localidad, ejecutada íntegramente por hombres del campo, que a inicios de la creación de esta danza se burlaban de los bailes cortesanos de los españoles conquistadores.


*Danza Quishpi Cóndor

Esta danza de una forma similar a la de Santiago de Chuco, en la que baila una sola persona con su vestimenta aborigen, sobre su sombrero lleva adherido el cuello y la cabeza del cóndor, se desplaza haciendo zigzags levantando el brazo y bajando el otro, imitando el vuelo del cóndor; lo acompaña el cajero con su pinkullo, tocando la tonadilla que dice: Kispi –Cóndor (Huye Cóndo


Costumbres de la Libertad y Casa Grande

  • Carnavales:

Una de las Tradiciones más populares y alegres de nuestro país son los   Carnavales. Esta costumbre, probablemente heredada de Europa se entremezcla con las vivencias del mundo andino, con las tradiciones de la costa y de la selva. El carnaval es una fiesta mágica en la cual lo natural y sobrenatural se unen, lo religioso y lo o, lo terrenal y lo cósmico y en cada uno de nuestros pueblos adquiere diferente expresión y color.

  • Año Nuevo: 

Año Nuevo es la fiesta que celebra el inicio de un nuevo año. La fecha en que se realiza esta celebración depende del tipo de calendario utilizado, y la más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
  • El Caballo de Paso: 
Trujillo es tierra de los caballos de paso únicos en el mundo y de sus elegantes chalanes con poncho de lino y sombrero de paja.

  • Comer el Shambar todos los Lunes en Trujillo.



  • Comer Ceviche todos los  Miércoles.


Festividades de la Libertad 


º Concurso Nacional de Marinera
La Marinera es un baile tradicional del Perú en donde se puede ver el producto del mestizaje arduamente presente en las manifestaciones culturales del Perú. Trujillo, en el departamento de La Libertad, es considerado la Capital Nacional de la Marinera, es por ello que cada año, durante el mes de Enero, el Club Libertad se encarga de organizar el Concurso Nacional de Marinera, que para el pasado Enero de 2011 ha cumplido su año 51.
Existe un programa que se crea para la celebración de cada año. Entre los eventos que se encuentran en aquel, además del tradicional concurso, se hallan: Primero que nada la coronación de la reina, evento que por lo general ocurre un día sábado. Recién dos días después se iniciarán los ensayos de Marinera. En acorde con el inicio de los ensayos se organizan también para las celebraciones diferentes Peñas Criollas. En estos días próximos además, se llevan a cabo, por lo general, concursos de caballo peruano de paso, que duran aproximadamente dos días.

º Festival internacional de la Primavera
Desde hace 61 años, gracias a la iniciativa que el Club Los Leones iniciara, por el advenimiento de la primavera, en la que se eligió a una reina y se promocionó una corso es que se celebra, en aquella provincia de La Libertad el Festival Internacional de la Primavera que es uno de los más importante eventos que se realizan en Trujillo y que sirvió para que en el año 1961 se le diera a esta provincia la designación de Capital de la Primavera, cuyo día central es un viernes después de iniciadas las celebraciones, mismo que es decretado como día no laborable para el lugar, por lo general en el mes de Setiembre.
Entre los diferentes eventos que se programan para motivos del festival, y que son organizados por el Club Los Leones, se encuentran: La coronación de la reina de la primavera, tanto para aquellas mayores como para niñas. Es importante mencionar que la coronación de la reina, en especial, el de la Reina infantil de la Primavera, sirve, en muchas ocasiones como una excusa para la recaudación de fondos en pro de ayudar a diferentes establecimientos, en el último caso este fue destinado a una institución de salud de escasos recursos económicos, muestra que pone en evidencia el gran espíritu de solidaridad que presenta el pueblo Trujillano.


º Carnaval de Huamachuco
El Carnaval de la zona costera de Huanchaco tiene su origen a comienzos de Siglo cuando estos se inspiraban en los hermosos carnavales de Venecia. Era entonces un carnaval hermoso en el que los jóvenes del pueblo salían a las calles con coloridos disfraces y arrojando a quienes participaran del carnaval juegos de aguas perfumadas o serpentinas y se terminaba el evento con la lectura del testamento del Ño Carnavalón junto con el arrojo de las cenizas representativas de éste al mar de Huanchaco. Actualmente ha habido modificaciones del Carnaval, pero el espíritu festivo de aquel, que sigue celebrándose en el mes de febrero se encuentra presente.
Las celebraciones por el carnaval abren con la Fiesta de Coronación de la Reina del Carnaval, es importante mencionar que en la región no hay una única reina, sino que existen cuatro en total sumando las categorías de: Reina del Carnaval, Reina Infantil, Reina Juvenil y Reina Madre.

º Feria de San Jose
La Feria de San José es un evento  que se lleva a cabo en el distrito de Moche, en la provincia de Trujillo en la región de La Libertad, en específico en el balneario de Las Delicias.
La feria se realiza en los días posteriores a la quincena de marzo y comprende un aproximado de tres días de celebraciones. La fiesta comenzó en el año 1993 por iniciativa de la señora Mariana de Orbegoso y se trata de una serie de fiestas y eventos en homenaje al patrono de la zona: San José, a quien también se saca en recorridos procesionales en estas fechas.



ºFiesta Patronal de la Virgen de la Puerta
La fiesta de la Virgen de la Puerta es una celebración religiosa de gran importancia en América, en especial en Otuzco donde el pueblo de La Libertad se viste de gala para homenajear a esta Reina de la Paz Universal cuya Fiesta da comienzo el 12 de diciembre.
Cuenta la historia del homenaje de esta Virgen, que aquella, en una época donde existía la amenaza de Piratas en Huanchaco fue llevada hasta la puerta de Otuzco desde donde se suponía brindaría protección al pueblo. Gracias a esto se dice que el pueblo quedó a salvo de la amenaza y desde aquel tiempo esta es Llamada Virgen de la Puerta gracias a la intervención milagrosa que brindara desde el lugar en el que fue colocada.


Fiestas de Casa Grande

-ANIVERSARIO DE CASA GRANDE
Una de las costumbres más importantes es su aniversario del distrito donde se celebra un año más de creación de nuestro distrito y nos muestra cómo se formó y bajo los mandos de quien y bajo la perspectiva de convertirlo en lo que actualmente es para muchos de los casagrandinos no solo un sitio donde vivir si no un hogar de verdad donde pueden progresar e innovar y tener la plena seguridad que eligieron un buen lugar donde puedan vivir con paz y alegría y celebrar todos los casagrandinos unidos esta gran fiesta en conmemoración a todo el trabajo que se forjo desde muchos años anteriores, eligen sus reinas decoraciones e iluminación de nuestra distrito



- FIESTA DE LA “ZAFRA”


Esta fiesta se celebraba desde los tiempos de los Gildemeister, todos los 09 de octubre, hasta los últimos años que duró el Cooperativismo.
El día del desfile de los carros alegóricos en la zafra era la máxima expresión de alegría y de orgullo del pueblo de Casa Grande, era una vitrina hacia los ojos del mundo donde se exponía su arte, creatividad, cultura, sus costumbres, su gastronomía. El desfile empezaba en la casa cooperativa ingresando por la av. Tren para dar una vuelta entrando a la calle Independencia, pasando por el actual Municipio para entrarse hasta el final de la calle Central, para tomar descanso en la sección pozos y sección ventas de la empresa.
. En intervalos de los carros venían jóvenes y niños bailando marinera, huayco con machete y caña en la mano, bandas de música de otras provincias y del extranjero con hermosas guaripolas que dejaba boquiabierto al público. Complicadamente hermoso.


6 comentarios:

  1. La region La Libertad tiene grandes danzas muy hermosas.. Sorprendete sobre la Fiesta de la Zafra no sabia , pero ahora si! Excelente informacion!

    ResponderEliminar
  2. Que bueno que todavía tienen el amor por celebrar sus fiestas culturales!!! ;-)

    ResponderEliminar
  3. Wua ! Gran trabajo (: , me encanto tu trabajo, felicidades *-*

    ResponderEliminar
  4. Hermano has hecho un buen vídeo sobre las Fiestas & Costumbres de nuestra localidad, gracias por el dato me entere de muchas cosas.

    ResponderEliminar
  5. Cabe resaltar que la danza que colocaste es Hermosa, "TURCOS"
    Muy Bonito trabajo :D

    ResponderEliminar